


Protocolos de ética
Protocolos de religión

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR EN CLASE
¿Qué es el budismo y cuál es su propósito principal según el video?
¿Dónde y aproximadamente cuándo surgió el budismo?
¿Quién fue Siddhartha Gautama y qué etapa de su vida destaca el video?
¿Qué evento llevó a Siddhartha a buscar una solución al sufrimiento?
¿Qué significa alcanzar el “despertar” o “iluminación”?
¿Cómo define el video las Cuatro Nobles Verdades?
¿Qué es el Noble Camino Óctuple y qué propone brevemente el video?
¿Cómo expande el budismo sus enseñanzas después del despertar de Buda?
¿Qué valores o enseñanzas destaca el video como centrales en el budismo?
¿Cómo se presenta visualmente el mensaje del video—qué imágenes o símbolos usan para explicar el budismo?
¿Qué te llamó la atención o te pareció más interesante de la explicación?
Resume en una frase: ¿Cuál es la esencia del budismo según lo visto hoy?
¿Qué dos cosas nuevas aprendiste hoy sobre el budismo?

Instrucciones: Lee el capítulo «El Sendero de la Verdad» del libro El Caballero de la Armadura Oxidada y empareja cada concepto del capítulo con la relación correcta respecto a la justicia y equidad en la sociedad.
| Conceptos del capítulo | Relaciones con la Justicia y la Equidad en la Sociedad |
|---|
| 1. El Caballero atrapado en su armadura | A. En la sociedad, a menudo las voces más necesitadas de ser escuchadas son ignoradas; el silencio representa el olvido de estas voces. |
| 2. El silencio como enseñanza | B. La verdad es fundamental para alcanzar la equidad, ya que sin ella, las estructuras de poder y justicia no pueden ser verdaderamente justas. |
| 3. El proceso de autoconocimiento del caballero | C. La armadura simboliza las barreras sociales e individuales que nos protegen, pero también nos impiden ser justos y equitativos con los demás. |
| 4. La lucha interna del caballero por liberarse | D. La justicia y la equidad requieren que cada individuo se conozca a sí mismo y reconozca sus prejuicios para tratar a todos por igual. |
| 5. La importancia de la verdad y el cambio | E. En la sociedad, muchas veces la lucha por la justicia se convierte en un esfuerzo personal por liberarse de prejuicios y estructuras injustas. |
Preguntas de Verdadero o Falso (6 preguntas)
Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y responde si son verdaderas (V) o falsas (F).
- El caballero, al principio del capítulo, se siente completamente libre y feliz en su armadura.
- ( ) Verdadero
- ( ) Falso
- El caballero aprende que para ser libre, debe confrontar su miedo y su necesidad de validación externa.
- ( ) Verdadero
- ( ) Falso
- El Castillo del Silencio representa un lugar donde el caballero puede escapar de sus miedos.
- ( ) Verdadero
- ( ) Falso
- El Sendero de la Verdad es un camino fácil que todos deben seguir.
- ( ) Verdadero
- ( ) Falso
- El caballero aprende que el conocimiento y la verdad son esenciales para liberarse de la armadura.
- ( ) Verdadero
- ( ) Falso
- El caballero descubre que su armadura se ha oxidado debido a sus lágrimas.
- ( ) Verdadero
- ( ) Falso


Actividad Creativa Grupal (30 minutos)
- Instrucciones: Reúne a los estudiantes en sus grupos de la sesión anterior.
- Cada grupo recibirá una hoja para el desarrollo de la actividad.
- Su tarea es crear una portada de revista o un folleto informativo que responda a las preguntas utilizando solo una palabra, una frase corta o una imagen por cada respuesta.
- Ejemplo: Para la pregunta «¿Qué es el budismo?», pueden escribir «El Camino Medio» o dibujar un símbolo budista. Para la pregunta «¿Quién fue Siddhartha Gautama?», pueden poner «El Príncipe Iluminado» y un dibujo de él.
- El objetivo es que resuman de forma creativa y visual los puntos clave del budismo.
- Tiempo de Trabajo: Da 40 minutos para que los grupos trabajen en su proyecto. Circula por el salón para ofrecer ayuda y guiar la creatividad.

PARA SUBIR LA ACTIVIDAD HACER CLIC AQUI


NIVELACIONES DE GRADO 8


ACTIVIDAD DE CLASE
Instrucciones para los Estudiantes:
Paso 1: Preparando tu Lienzo (5-7 minutos)
- En el centro de tu hoja, dibuja un círculo y dentro de él, el famoso símbolo del Yin y Yang. Este representa tu esencia, tu equilibrio personal y cómo eres en este momento. Puedes usar los colores blanco y negro o dos colores que simbolicen el equilibrio para ti.
(Como se ve en la imagen de referencia, los estudiantes trabajan en sus mapas mientras la profesora explica el Ba Gua en el tablero).
- Ahora, dibuja un octágono (una figura de ocho lados) alrededor de tu símbolo Yin y Yang. Este octágono representa las 8 áreas principales de tu vida, como si fuera un mapa de tu energía personal (Chi).
Paso 2: Definiendo las 8 Áreas de tu Vida (8-10 minutos)
- Divide tu octágono en 8 secciones, como si fueran porciones de una pizza, asegurándote de que cada una esté conectada al círculo central del Yin y Yang.
- Etiqueta cada una de las 8 secciones con el nombre de un área de vida. Usa la siguiente guía, anotando el nombre de cada área en su posición correspondiente en el octágono:
- En la parte SUPERIOR (dirección Sur): FAMA e INSPIRACIÓN (Representa tu reputación, cómo te ven los demás y tus pasiones).
- En la parte INFERIOR (dirección Norte): CARRERA y CAMINO DE VIDA (Representa tu profesión, tus metas y tu propósito).
- A la IZQUIERDA (dirección Este): FAMILIA y SALUD (Representa tus seres queridos, tu bienestar físico y tus raíces).
- A la DERECHA (dirección Oeste): CREATIVIDAD y FUTURO (Representa tus ideas, proyectos, talentos y planes a largo plazo).
- En la esquina SUPERIOR IZQUIERDA (Sureste): RIQUEZA y ABUNDANCIA (Representa tu prosperidad material, financiera y espiritual).
- En la esquina SUPERIOR DERECHA (Suroeste): AMOR y RELACIONES (Representa tus relaciones de pareja, amistades y conexiones significativas).
- En la esquina INFERIOR IZQUIERDA (Noreste): SABIDURÍA y CRECIMIENTO (Representa tu aprendizaje, autoconocimiento y desarrollo personal).
- En la esquina INFERIOR DERECHA (Noroeste): AMIGOS y VIAJES (Representa el apoyo de otros, tus mentores y la exploración de nuevos lugares o ideas).
Paso 3: Ilustrando tu Chi Personal (12-15 minutos)
- Dentro de cada una de las 8 secciones, dibuja un pequeño símbolo o imagen que represente cómo te sientes actualmente en esa área de tu vida, o qué deseas para ella. Por ejemplo:
- Para «Familia y Salud»: puedes dibujar un corazón, un árbol, o una persona haciendo ejercicio.
- Para «Riqueza y Abundancia»: puedes dibujar una planta creciendo, un signo de moneda, o algo que simbolice la riqueza para ti.
- Para «Creatividad y Futuro»: un foco de luz, un pincel, una nota musical, o un libro.
- Para tu «Centro (Yin y Yang)»: una luz brillante, una cara sonriente, un símbolo de paz.
- Colorea cada sección con los colores que sientes que representan el estado de esa área para ti.
- Usa colores vibrantes y brillantes para las áreas donde sientes que tu Chi fluye con fuerza y alegría.
- Usa colores más suaves, neutros o incluso sombras para las áreas que sientes que necesitan más atención, equilibrio o armonía. Piensa si esa área necesita más energía (Yang) o más tranquilidad (Yin).
Paso 4: Reflexión Final (5 minutos)
(Opcional): Escribe una frase corta en el reverso de tu mapa sobre tu mayor descubrimiento o una meta de armonía para ti.
Observa tu «Mapa Energético Personal».
Piensa:
¿Qué áreas de tu vida están llenas de energía (Chi)?
¿Hay alguna área donde sientes que el Chi podría estar un poco bloqueado o desequilibrado?
¿Qué te dice tu mapa sobre tu propio Yin y Yang en tu vida?
¿Qué podrías hacer, inspirado por el Taoísmo (Wu Wei, simplicidad, equilibrio), para traer más armonía a un área específica?





